En el ámbito de la gestión y análisis de riesgo organizacional, el método William T. Fine destaca como uno de alta precisión probabilística. William T. Fine, la mente detrás de este enfoque, desarrolló un marco metodológico sistemático y secuencial, que nos guía a través de un riguroso proceso paso a paso, que culmina situando al riesgo analizado en una escala de valor. Este es posible mediante la aplicación de fórmulas matemáticas simples pero poderosas, y tablas de referencia.
Revisemos el paso a paso de este método para poder conocer mejor sus capacidades y que conozcas si sería aplicable en tu organización.
Aplicando el método Fine para análisis de riesgo
Paso 1: evaluar el grado de peligrosidad del riesgo
Establecer el Grado de Peligrosidad (GP) implica evaluar la gravedad del peligro, considerando los criterios de:
- Consecuencia (C)
- Exposición (E)
- Probabilidad (P)
La fórmula para calcular el grado de peligrosidad es: GP = (C X E X P)
Ahora, veamos cómo obtener cada una de las variables de la fórmula.
Criterio de Consecuencia (C): se entiende como el daño causado por el riesgo, medido en términos financieros. Mide la afectación a personas y activos varios, también. Veamos la tabla para ver un ejemplo, que puedes personalizar para tu organización.
Consecuencias (C) |
Valor |
Muerte y/o daños mayores a $2 000 000 |
10 |
Lesiones con incapacidad permanente y/o |
8 |
Lesiones con incapacidad temporal y/o |
6 |
Lesiones menores y/o daños |
4 |
Criterio de Exposición (E): define la frecuencia con la que la situación de riesgo se manifiesta con el tiempo. Una mayor exposición a una situación potencialmente peligrosa aumenta el riesgo asociado. Aquí una tabla ejemplo, también.
Exposición (E) |
Valor |
La exposición al riesgo es diaria |
10 |
La exposición al riesgo es de una vez a la semana |
7 |
La exposición al riesgo es una vez al mes |
4 |
La exposición al riesgo es de una vez al semestre o menor |
1 |
Criterio de Probabilidad (P): como su nombre dice, indica la probabilidad de que, una vez manifestados todos los elementos para la materialización de riesgo, los eventos se desarrollen y se desencadenen, resultando en el evento y sus consecuencias. Se estima en porcentaje de ocurrencia.
Probabilidad (P) |
Valor |
El resultado más probable, con previsión entre el 81-100% |
10 |
Altamente probable, con previsión entre el 61-80% |
8 |
Probable, con previsión entre el 41-60% |
6 |
Poco probable, con previsión entre el 21-40% |
4 |
Muy poco probable, con previsión entre el 1-20% |
2 |
Teniendo todas las variables, es momento de sustituir sus valores y hacer la matemática. Por último, al resultado lo vamos a ubicar en algún lugar de una escala de valor, que nos dirá qué tan rápida debe ser la respuesta del ante el riesgo:
Grado de Peligrosidad (GP) |
Valor |
Entre 667 y 1000 |
Alto |
Entre 334 y 666 |
Medio |
Entre 1 y 333 |
Bajo |
Después de aplicar la fórmula, el nivel de peligrosidad (GP) se perfila según la gravedad relativa de sus consecuencias. Esto sitúa el riesgo en una escala de valor, indicando la urgencia de la respuesta:
- Alto: requiere intervención inmediata
- Medio: implica intervención a corto plazo con observación permanente
- Bajo: indica que la intervención puede ser a largo plazo o que el riesgo es tolerable, con revisiones periódicas
Paso 2: evaluar el grado de repercusión del riesgo
El Grado de Repercusión (GR), es calculado multiplicando el grado de peligrosidad recién obtenido (GP) por el Factor de Ponderación (FP).
La fórmula para calcular el grado de repercusión es: GR = GP X FP.
Ahora, necesitamos obtener el factor de ponderación, que es el que toma en cuenta a las personas en peligro (en este ejemplo) relacionadas con el riesgo analizado. A su vez, este factor considerará dos criterios:
- Personas expuestas (PE): todas aquellas personas que recibirían la fuerza del impacto del riesgo si se materializara.
- Total de personas (TP): son todas aquellas que forman parte indirectamente del ambiente situacional y que no son afectadas directamente por la fuerza o impacto del riesgo materializado, pero que están en relación con las personas expuestas.
Entonces, para obtener el Factor de Ponderación (FP) recurrimos a la fórmula: FP = PE/TP X 100
De esta operación se obtendrá el porcentaje de expuestos, que podemos ubicar usando la siguiente tabla, que puede servir de referencia, aunque puedes agregar más sección según tan preciso quieras que se sea la priorización de los riesgos.
Porcentaje de Personas Expuestas (PE) |
Factor de Ponderación (FP) asignado |
1-20 |
1 |
21-40 |
2 |
41-60 |
3 |
61-80 |
4 |
81-100 |
5 |
Teniendo nuestras nuevas variables, situamos en nuestra escala de valor el grado de repercusión,
Grado de Repercusión (GR) |
Valor |
Entre 3334 y 5000 |
Alto |
Entre 1667 y 3333 |
Medio |
Entre 8 y 1666 |
Bajo |
El principal objetivo del método de William T. Fine, es evaluar y priorizar la atención de los riesgos, empezando por el de mayor peligrosidad; para ello, usamos la siguiente tabla de prioridades:
Orden de priorización |
|
Grado de peligrosidad (GP) |
Grado de repercusión (GR) |
Alto |
Alto |
Alto |
Medio |
Alto |
Bajo |
Medio |
Alto |
Medio |
Medio |
Medio |
Bajo |
Bajo |
Alto |
Bajo |
Medio |
Bajo |
Bajo |
Paso 3: Justificar Acciones Correctivas
Para saber si hay Justificación (J) para una acción correctiva o de mitigación planificada, se aplica la siguiente fórmula: J = GP/CC X GC.
Expliquemos los nuevos criterios:
- Costo de Corrección (CC): es una medida estimada de los costos en los que se incurrirá en las acciones de mitigación planificadas. Por ejemplo:
Valoración del factor de Costo de Corrección (CC) |
|
Costo |
Valor |
Si cuesta 2 MDP o más |
10 |
Si cuesta entre 1.5 MDP y $1 999 999 |
8 |
Si cuesta entre 1MDP y $1 499 999 |
6 |
Si cuesta entre $500 000 y $999 999 |
4 |
Si cuesta entre $100 000 y $499 999 |
2 |
Si cuesta menos de $99 999 |
1 |
- Grado de Corrección (GC): es la estimación de la disminución del grado de peligrosidad que se logrará al aplicar la acción o medida de mitigación propuesta. Aquí el ejemplo:
Valoración del factor de Grado de Corrección (GC) |
|
Porcentaje de corrección |
Valor |
Si la corrección está entre el 81-100 |
1 |
Si la corrección está entre el 61-80 |
2 |
Si la corrección está entre el 41-60 |
3 |
Si la corrección está entre el 21-40 |
4 |
Si la corrección está entre el 1-20 |
5 |
Se sustituyen los valores en la fórmula dada y, si el resultado es superior a 20, el gasto se considera justificado; si es inferior, el costo de la acción correctiva o de mitigación planificada no estaría justificado.
Método fine: respuestas para la toma de decisiones
Con todas estas fórmulas y valores, podemos responder a tres importantes preguntas:
- ¿Cuál es el valor que le corresponde a cada riesgo?
- ¿Qué tan prioritaria es la atención a cada uno de ellos?
- ¿Se justifica la inversión para mitigar el riesgo, o es un riesgo tolerable?
En conclusión, el método William T. Fine ofrece un enfoque sistemático para el análisis de riesgo organizacional y su evaluación, permitiendo a las organizaciones priorizar y abordar los riesgos de manera efectiva. La aplicación directa de los resultados de la evaluación de riesgos establece prioridades para las acciones de mitigación, facilita la toma de decisiones informada y garantiza una asignación eficiente de recursos.
Si te interesa hacer un ejercicio de demostración con nuestra plataforma especializada en gestión de riesgos organizacionales, ORCA, te invitamos a hacer clic en el botón de abajo y hablar hoy mismo con un especialista.